LEED: el sistema de certificación en construcción sostenible más usado en Colombia
- Blog del Arquitecto
- 8 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2020
Para lograr obtener una edificación sostenible es necesario aplicar buenas prácticas durante todo el planeamiento del proyecto, desde el anteproyecto hasta su operación y mantenimiento o disposición final.
La Biblioteca Comunitaria de Bishan en Singapur, la Torre de Shanghái, el World Trade Center en Nueva York y el edificio TAIPEI 101 ubicado en Taiwan son algunos de los ejemplos a nivel mundial de edificios sustentables gracias a su eficiencia energética, uso de energías renovables, recolección de agua, reducción de residuos y cubiertas verdes, entre otros.
A pesar de que los anteriores son algunos de los referentes más populares a la hora de hablar de arquitectura verde, Colombia también cuenta con construcciones que cuentan con estas características como el Centro Argos para la Innovación y el edificio Terpel, entre otros.
Para lograr conseguir el estatus de construcción sostenible, los interesados deberán certificarse, siendo las certificaciones más usadas en la llamada infraestructura verde en el país LEED, Edge (creada por el IFC y es un complemento de LEED) y ‘Casa Colombia’ (promovida por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible para viviendas de interés social).
Teniendo en cuenta la popularidad que tiene la certificación LEED en Colombia, el Cccs ha destacado que en el marco de la alianza entre el Green Business Certification Inc (GBCI, ente certificador del sistema LEED) y el Cccs hay 394 proyectos inmobiliarios registrados en el sistema LEED al cierre del año anterior, que confirman el éxito rotundo de estas prácticas en el país. Así mismo 178 de estos proyectos ya han logrado esta importante certificación.
Con base en las cifras anteriores, LEED sigue siendo el sistema de certificación en edificación sustentable más exitoso y de mayor utilización en el país en los usos institucional y comercial, con proyectos en 52 ciudades y 24 departamentos. Vale mencionar que para tener una construcción sostenible se deben aplicar buenas prácticas desde el planeamiento hasta el fin de uso de los desarrollos.
Además de planificar la edificación en términos de sustentabilidad, estas certificaciones pueden tener costos adicionales que suelen variar entre 2% y 15%, de acuerdo con la certificación que se busque obtener y a la categoría a la que se esté aplicando. No obstante, hay que considerar que estos costos pueden llegar a ser más bajos si se realiza una investigación seria desde el diseño de la edificación.
Para tener éxito en la certificación hay que tener en cuenta que los proyectos inmobiliarios con un manejo integral del concepto de construcción sustentable, no solo tienen un enfoque en demostrar ahorros de agua y energía. En efecto, sus equipos de diseño se concentran esencialmente en generar condiciones de salud y bienestar para los usuarios, al tomar como variables importantes la localización del proyecto, la cercanía a espacios abiertos y naturales, la utilización de materiales con atributos de sustentabilidad y con información transparente respecto a sus componentes, sus procesos de manufactura y la calidad ambiental interior.
Lo anterior puede sonar viable si se trata de un proyecto que se va a comenzar de cero. Sin embargo, quienes deseen certificar una construcción ya construida lo pueden lograr. Para conseguirlo, se deben tomar medidas para comprender el impacto de esta y monitorear sus consumos durante la operación. Para ello, los interesados podrán usar una plataforma digital para gestionar el desempeño de los sistemas existentes.
Esta herramienta evaluará su edificio en cinco aspectos: Energía, Agua, Residuos, Experiencia humana y Transporte. Para esto se requiere como mínimo información de los últimos 12 meses de operación. Con los resultados que arroje la plataforma, los interesados podrán tomar decisiones sobre cuáles ajustes deberán hacer para lograr la certificación.
Comments